El sarampión, una enfermedad que parecía erradicada en muchos países, ha comenzado a resurgir en distintas partes del mundo generando alarma en las autoridades sanitarias.
Durante las últimas décadas, el sarampión estuvo prácticamente controlado gracias a los programas de vacunación infantil. Sin embargo, desde el año 2023, se ha registrado un aumento de casos en América, Europa, África y Asia. En 2024 y lo que va de 2025, los brotes se han intensificado en varios países, incluso en aquellos con sistemas sanitarios avanzados.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa causada por un virus de la familia paramyxoviridae. Se transmite fácilmente a través del aire por las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar.
Aunque en la mayoría de los casos puede parecer una enfermedad leve, el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
¿Por qué está resurgiendo el sarampión?
Entre las principales causas del resurgimiento del sarampión se encuentran:
- Disminución en las tasas de vacunación infantil
- Falta de acceso a vacunas en zonas vulnerables
- Desinformación y movimientos antivacunas
- Interrupciones en los programas de inmunización debido a la pandemia de COVID-19
- Incremento de los viajes internacionales
Síntomas del sarampión
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los más frecuentes incluyen:
- Fiebre alta
- Secreción nasal
- Tos seca
- Ojos rojos o conjuntivitis
- Manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
- Erupción rojiza que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo
En algunos casos pueden surgir complicaciones como neumonía, encefalitis, diarrea severa, otitis media e incluso ceguera.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones son:
- Niños menores de 5 años
- Adultos mayores de 20 años no vacunados
- Personas inmunodeprimidas
- Mujeres embarazadas
¿Cómo prevenir el sarampión?
La única forma efectiva de prevenir el sarampión es mediante la vacunación.
La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas – MMR por sus siglas en inglés) se aplica en dos dosis:
- Primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad
- Segunda dosis entre los 4 y 6 años
En adultos no vacunados, o con esquema incompleto, también se recomienda la inmunización.
¿Qué hacer ante un brote de sarampión?
Durante un brote, es fundamental:
- Verificar el esquema de vacunación de todos los miembros del hogar
- Evitar lugares con aglomeraciones si hay sospecha de contagio
- Consultar al médico ante fiebre repentina y erupciones cutáneas
- Seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias
¿Tiene tratamiento el sarampión?
No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión. El enfoque se basa en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:
- Reposo e hidratación
- Antitérmicos para la fiebre (nunca aspirina en niños)
- Suplementos de vitamina A, recomendados por la OMS en niños
Casos recientes y situación actual
Organismos internacionales como la OMS y UNICEF han alertado sobre el incremento de casos de sarampión desde finales de 2023. En 2024 se reportaron brotes activos en países como India, Ucrania, Somalia, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.
En América Latina también se han encendido las alertas, y algunos gobiernos han comenzado campañas de revacunación para evitar que el sarampión vuelva a convertirse en una amenaza para la salud pública.
Conclusión
El resurgimiento del sarampión es una advertencia clara de que las enfermedades que considerábamos erradicadas pueden volver si se descuida la vacunación. La prevención sigue siendo la mejor defensa. Vacunar a tiempo, informarse y actuar con responsabilidad son las herramientas más efectivas para evitar el avance del virus.
Copyright © Salud Plena, derechos reservados
Los artículos de saludplena.com y las respuestas a las preguntas de los usuarios sólo pretenden brindar información y NO suplantan de ningún modo la consulta médica.
Todo tipo de tratamiento, remedio natural o dieta debe ser aprobado por su profesional de confianza.