Ureaplasma: Qué es, causas, síntomas y tratamiento efectivo
¿Sabías que puedes tener Ureaplasma sin saberlo? Esta bacteria silenciosa puede causar desde molestias leves hasta complicaciones más serias si no se trata a tiempo. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es Ureaplasma?
Ureaplasma es un tipo de bacteria que forma parte del grupo de los micoplasmas. A diferencia de otras bacterias, no tiene pared celular, lo que la hace resistente a ciertos antibióticos. Puede vivir en el tracto genital masculino y femenino sin causar síntomas, pero en algunos casos produce infecciones y molestias que requieren tratamiento.
¿Cómo se contagia el Ureaplasma?
- Transmisión sexual: Es la vía más común. El Ureaplasma se contagia durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección.
- De madre a hijo: También puede transmitirse al bebé durante el parto vaginal.
- Uso compartido de objetos íntimos: Aunque es menos frecuente, también puede haber contagio a través de juguetes sexuales o ropa interior contaminada.
¿Cuáles son los síntomas de Ureaplasma?
Muchas personas con Ureaplasma no presentan síntomas. Sin embargo, cuando hay manifestaciones, pueden incluir:
- Ardor o dolor al orinar
- Secreción genital anormal
- Dolor en la parte baja del abdomen
- Molestias durante las relaciones sexuales
- En hombres: inflamación de la uretra (uretritis)
- En mujeres: riesgo de vaginosis bacteriana, endometritis o enfermedad inflamatoria pélvica
¿Puede el Ureaplasma causar infertilidad?
Sí, el Ureaplasma puede afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Esta bacteria puede causar inflamaciones crónicas en los órganos reproductores, interferir con el ambiente uterino o afectar la calidad del esperma. Sin embargo, la infertilidad causada por Ureaplasma no es necesariamente permanente.
Si la infección es detectada a tiempo y se trata correctamente con antibióticos, los efectos suelen ser reversibles. En muchos casos, al erradicar la bacteria, se recupera la fertilidad sin necesidad de tratamientos adicionales.
No obstante, si la infección ha estado presente por un tiempo prolongado sin tratamiento, pueden producirse daños que afecten la fertilidad de forma más crónica o complicada. Por eso es fundamental un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
¿Cómo se detecta el Ureaplasma?
- Hisopado vaginal, cervical o uretral
- Análisis de orina
- Prueba PCR para identificar el ADN de la bacteria
Tratamiento efectivo para eliminar Ureaplasma
El tratamiento más efectivo para Ureaplasma es con antibióticos específicos, ya que esta bacteria no responde a todos. Los más utilizados son:
- Doxiciclina: Se receta comúnmente por 7 a 14 días
- Azitromicina: Dosis única o en ciclos cortos o cómo lo indique el médico tratante
- Levofloxacino o Claritromicina: En casos resistentes
Es fundamental que la pareja sexual también reciba tratamiento, aunque no tenga síntomas, para evitar reinfecciones.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse el Ureaplasma?
Con el tratamiento adecuado, los síntomas suelen mejorar en 3 a 5 días. Sin embargo, el tratamiento debe completarse hasta el final del ciclo (entre 7 y 14 días). Luego se recomienda una prueba de control 3 a 4 semanas después para asegurar que la infección fue completamente eliminada.
¿Cómo prevenir el contagio?
- Usar preservativo en todas las relaciones sexuales
- No compartir juguetes sexuales
- Realizar controles ginecológicos o urológicos regulares
- Evitar duchas vaginales que alteran la flora natural
Resumen de los puntos clave
- Es una bacteria común pero puede provocar serias complicaciones si no se trata
- Puede causar infertilidad, pero esta suele ser reversible con tratamiento
- Se transmite por vía sexual
- El tratamiento con antibióticos es muy efectivo
Copyright © Salud Plena, todos los derechos reservados
Los artículos de saludplena.com y las respuestas a los usuarios son solo informativas y no reemplazan el diagnóstico o tratamiento médico profesional. Ante cualquier duda, consulte a su médico de confianza.